La inteligencia artificial generativa se ha convertido en una herramienta para muchas organizaciones, debido a que agilizan tareas, ofrecen apoyo en la redacción de contenidos y facilitan la interacción con grandes volúmenes de información. Sin embargo, su uso plantea dudas sobre los datos que compartimos en esas plataformas.

Para no comprometer la seguridad de la IA generativa, conviene llevar a cabo algunas buenas prácticas:

  • Configurar bien la herramienta: revisar las opciones de privacidad, desactivar la función que permite que los datos se usen para entrenar futuros modelos y trabajar siempre bajo protocolos cifrados (HTTPS) para los datos sensibles.
  • Evitar compartir datos reales: cuando sea necesario introducir ejemplos, es preferible usar datos ficticios o anonimizados que luego puedan sustituirse con datos reales en los documentos finales.
  • Optar por entornos cerrados: los modelos personalizados instalados en servidores locales o nubes privadas ofrecen mayor seguridad y control.
  • Definir políticas internas claras: la organización debe establecer qué tipo de información es compartible, formar a los empleados en buenas prácticas y realizar evaluaciones periódicas de riesgos.
  • Supervisión continua y actualizaciones: monitorizar el uso de la herramienta y mantener los sistemas actualizados ayuda a reducir vulnerabilidades y anticipar posibles incidentes

Además, como recomendaciones que ayudarán a que el uso de la IA generativa en las empresas podemos establecer las siguientes:

  • No introducir nunca información confidencial en las conversaciones, ya que una vez compartida se pierde el control sobre su destino.
  • Ajustar la configuración de privacidad, desactivando la opción que permite que las conversaciones se utilicen para entrenar futuros modelos.
  • Revisar las políticas de privacidad de la plataforma con cierta frecuencia, ya que pueden actualizarse sin previo aviso.
  • También, las personas usuarias pueden solicitar la eliminación de datos personales a través de los canales habilitados por el proveedor.
  • Supervisar los contenidos generados por un experto en la materia.

¿A qué nos obliga El Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial a plataformas como IA generativa?

El Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial es la primera gran normativa integral sobre IA en el mundo. Su objetivo es garantizar un uso seguro, ético y transparente de la inteligencia artificial en la Unión Europea. En ella se establecen algunas obligaciones específicas para la IA generativa, como la transparencia, etiquetado de contenido generado, tener en cuenta los derechos de autor y evaluaciones de impacto para modelos avanzados

La IA generativa es una herramienta poderosísima que evoluciona y utilizarla sin criterio y sin protección, puede entrañar algunos riesgos. Por ello hay que utilizarla de manera correcta.